A1 Creación del Anillo Verde de la Bahía de Santander

El Anillo Verde de la bahía de Santander, concebido como infraestructura verde, se creará al comienzo del Proyecto cuando se redacte el Plan Director. Este documento será la herramienta de vertebración central de las áreas incluidas en el Anillo Verde. En él se indicará el marco general de gestión y se definirán los objetivos generales y coordinados para el conjunto de los espacios incluidos en el Anillo Verde.

El Plan Director tendrá en cuenta las amenazas y debilidades del área, sobre todo las relacionadas con la fragmentación del territorio y el riesgo de no acceder a nuevas incorporaciones. Indicará también los mecanismos previstos para acotar los riesgos y amenazas.

Por otro lado, en el marco de esta acción se redactarán los Planes de Gestión de cada unas de las reservas que entren a formar parte del Anillo Verde. El Plan de Gestión de cada reserva es la herramienta de toma de decisiones más importante de cada espacio. Entre otras cuestiones, el Plan de Gestión definirá las líneas de actuación principales de la reserva, identificará las acciones prioritarias que deben llevarse a cabo y permitirá realizar el seguimiento del espacio, de forma que se tendrá monitorizado su estado de conservación de forma continua.

A2 Estudio de conectividad del Anillo Verde

El estudio tiene una doble vertiente. Por un lado se realizó un estudio de conectividad ecológica del Anillo Verde cuyo objetivo era obtener un mapa georreferenciado de las zonas más óptimas para mejorar la conectividad del territorio. Por otro lado se realizó un análisis de la conectividad del Anillo Verde que favoreciese la movilidad sostenible, permitiendo conocer el grado de conectividad que existe en el Anillo Verde para vertebrar las reservas mediante sendas ciclables que facilitasen la movilidad sostenible en la matriz verde de la GI&BI.

A3 Búsqueda de nuevos acuerdos de custodia de territorio

En esta acción se ha trabajado a lo largo de todo el proyecto, consiguiéndose resultados muy positivos. Se han firmado un total de 5 acuerdos de custodia, que suman un total de 117,85 hectáreas y permiten actuar en 6 lugares (Marismas de Alday, Paraje de la Cueva del Juyo, el Monterín, Peñas Negras, Pozón de la Yesera y Ría de Tijero y Pozos de Valcaba). Además, se ha obtenido una concesión renovable por 10 años para trabajar en la Marisma de Engoa y Ensenada de San Bartolomé e Islas (21,68 hectáreas), así como una autorización para trabajar en la Ría de Solía (51,63 hectáreas).

A4 Plan de seguimiento de especies invasoras del Anillo Verde de la Bahía de Santander

La presencia de especies invasoras en el Anillo Verde de la Bahía de Santander es con mucho el principal problema ecológico a que se enfrenta la Red. Mediante esta acción se diseñó un Plan de seguimiento de especies exóticas invasoras en el Anillo Verde que contemplaba tres fases distintas: etapa de prevención (determinando las zonas de riesgo), etapa de alerta temprana y respuesta rápida (en la que se detectaría lo antes posible el proceso de invasión por parte de vegetación exótica) y la etapa de erradicación y control (para servir como manual de buenas prácticas ambientales en materia de erradicación de plantas y fauna invasoras).

A5 Cartografiado y evaluación de servicios ecosistémicos del Anillo Verde

La finalidad concreta de esta acción es la evaluación de la evolución temporal de los servicios suministrados por la bahía de Santander. Para ello fue necesario identificar y caracterizar el suministro de los servicios de los ecosistemas, identificar los beneficiarios de los servicios y la escala espacial a la que los usan, disfrutan o valoran. Por último, se hizo necesario identificar a los principales impulsores de cambio, que pueden ser directos o indirectos. Toda esta información se recogió en un Informe de Evaluación de los Servicios Ecosistémicos del Anillo Verde que fue actualizado al finalizar el proyecto.

A6 Plan de Turismo Sostenible del Anillo Verde

El Plan de Turismo Sostenible en el Anillo Verde pretende aportar una nueva visión del territorio como recurso turístico para su aprovechamiento por las empresas especializadas del sector. Permitirá dar a la bahía de Santander la imagen de destino turístico sostenible y de calidad. Esto hará que el sector turístico y la ciudadanía en general se sensibilicen sobre la necesidad de conservar la biodiversidad del territorio.

El Plan de Turismo Sostenible en el Anillo Verde se articuló en las siguientes tareas: Análisis del sector turístico del Anillo Verde, Inventario de los recursos turísticos del Anillo Verde, Inventario de infraestructuras de uso público del Anillo Verde, Inventario de empresas del sector turístico del Anillo Verde y oferta formativa en el sector turístico.

A7 Redacción de proyectos constructivos de centro de gestión del Anillo Verde y pasarela peatonal

Esta acción ha llevado a cabo la redacción de los proyectos constructivos de los Centros de Gestión y Dinamización del Anillo Verde; la Casa de la Naturaleza – Centro de interpretación de los humedales del Anillo Verde de la bahía de Santander, y el Centro Etnobotánico El Pendo – centro de interpretación de los Bosques del Anillo Verde de la bahía de Santander.