C1 Restauración de humedales litorales
Las marismas han sido utilizadas por la minería de la periferia como zonas de limpieza de las extracciones. Los fangos producidos se fueron acumulando en los fondos de las marismas hasta taparlas en la mayoría de los casos. Otras marismas se aislaban del mar para poder desaguar a las rías el agua que utilizaban para el lavado. Las marismas, actualmente presentan problemas relacionados con la colmatación del vaso lagunar, requiriendo de actuaciones para su mejora.
Las tareas concebidas en esta acción son: mejora ambiental de los humedales litorales (retirada de residuos y escombros y disminución de la materia orgánica), gestión de la vegetación mediante la introducción de herbívoros (mediante razas autóctonas españolas), dotación de infraestructuras de uso público (instalación de cartelería interpretativa, construcción de observatorios de fauna, construcción del Centro de Gestión y Dinamización del Anillo Verde, construcción de paso peatonal elevado y adecuación de sendas peatonales).
C2 Restauración de humedales interiores
La extracción de áridos generó uno de los grandes impactos ambientales de la bahía de Santander, siendo la pérdida de hábitats la principal consecuencia de la intensificación industrial. Sin embargo, la actividad extractiva, en algunos casos como los citados, hizo posible la surgencia de aguas subterráneas que inundaron las zonas de extracción.
La restauración de los procesos ecosistémicos y la funcionalidad de los humedales interiores vendrá dada por las siguientes actuaciones: mejora ambiental de los humedales de interior (reforestación con especies autóctonas, creación de nuevas lagunas en humedales y limpieza de vertidos incontrolados), construcción de infraestructuras de uso público (adecuación de senderos y cartelería interpretativa).
C3 Restauración de encinares relictos
Uno de las tres industrias que más han impactado en la bahía de Santander es la de extracción de áridos, mediante canteras a cielo abierto. Estas prácticas extractivas han reducido la superficie de bosques esclerófilos kársticos de la bahía de Santander de una manera alarmante.
Las acciones que se pretenden realizar son: regeneración del encinar relicto y aumento de su superficie (resalveos, podas, selección de pies, reducción de la densidad de matorral, plantación con especies autóctonas y retirada de residuos), eliminación de ejemplares de eucalipto y fomento del uso público de los bosques esclerófilos.
C4 Restauración de islas de la Bahía de Santander
Las islas de la bahía de Santander: Marnay, La Hierba, La Campanuca y Pedrosa son utilizadas por la avifauna para posarse y/o buscar refugios donde comer y llevar a cabo sus ciclos vitales. Son islotes de poca entidad pero permiten la conexión de las poblaciones de las partes más exteriores de la bahía de Santander con las marismas más internas.
La funcionalidad y la restauración de los procesos naturales de las islas vendrán dadas por la busqueda de acuerdos de custodia del territorio y la eliminación de vegetación invasora.
C5 Eliminación de especies invasoras en las Reservas del Anillo Verde
Se pretende atajar una realidad cuya mera existencia es la prueba de que nunca antes se ha realizado con tal intensidad y extensión temporal que se requieren. Si se han realizado en el pasado actuaciones puntuales de eliminación de invasoras en alguna de las Reservas, pero siempre en acciones de intensidad muy limitada en el tiempo y en el espacio. Se erradicarán las especies invasoras siendo el plumero, la chilca y el bambú japonés, a las que se dediquen los mayores recursos.
C6 Eliminación de especies invasoras de la Bahía de Santander
Consistirá en tareas de eliminación de vegetación invasora de las áreas externas a las reservas del Anillo Verde, en las que nunca se ha trabajado en este sentido. Esto permitirá mejorar la conectividad del Anillo Verde con su entorno próximo y evitar la colonización de nuevos focos de vegetación exótica invasora procedente de zonas externas
C7 Creación de reservas ligadas a zonas residenciales y/o industriales
La acción consiste en el establecimiento de alianzas y asociaciones de conservación con promotores públicos y privados de zonas residenciales y/o industriales. La acción requiere del acuerdo previo con los propietarios y pretende conseguir las siguientes finalidades:
- Influir en el proceso normativo del plan general de ordenación urbana de los ayuntamientos donde se lleguen a estos acuerdos.
- Influir en el proceso normativo del Plan Especial de la Bahía de Santander.
- Aprobación de normativas de protección medioambiental.
- Obtención de concesiones de suelo de las potenciales reservas.
- Desarrollo de proyectos de conservación.